Nueva entrada dedicada a los casos sobre Cohesión social, expuestos el martes 30 de octubre, correspondientes a los barrios de Trinidad y Perchel en Málaga, el barrio de La Rondilla en Valladolid, el barrio de San Cristóbal de los Ángeles en Madrid y los conjuntos urbanos de Zaragoza.
Seminario Re-hab: Integración Urbana (II) “Casos” [+vídeos]
Entrada correspondiente a los “Casos” sobre Integración urbana expuestos el lunes 29 de octubre, correspondientes al Polígono Sur de Sevilla, a los Barrios de la Zona norte de Alicante y al Plan Integral de Casablanca en Sant Boi de Llobregat
Polígono Sur de Sevilla. Buscando la integralidad
El Polígono Sur, planteado ya desde su concepción como un elemento aislado por grandes barreras (vías del tren, circunvalaciones…), se fue desarrollando desde los años sesenta hasta mediados de los setenta, a partir de promociones, mayoritariamente, de vivienda social. Estas promociones fueron acogiendo a población proveniente de distintos lugares de Sevilla con orígenes, culturas y formación, generalmente de bajo poder adquisitivo, y en algunos casos problemáticos.
Los problemas en el barrio, de paro, delincuencia, venta y consumo de droga y ocupación ilegal de viviendas, afloraron ya desde mediados de los setenta, empezando a perderse la convivencia normalizada derivada de la aparición de inseguridad y deterioro del espacio público y las viviendas. Esto se tradujo en el vacío y deterioro de los espacios públicos fomentado por la existencia de solares y la falta de equipamientos.
Trinidad-Perchel. Un caso pionero
El proceso de iniciado en los años setenta en los barrios malagueños de Trinidad y Perchel, dos arrabales árabes que se densificaron con la llegada de la revolución industrial, se puede considerar pionero en panorama de la rehabilitación en España.
La aprobación en 1971 del Plan General de Ordenación Urbana de Málaga, que proponía el ensanche de las calles centrales y posible transformación de los tradicionales barrios de Trinidad y Perchel, sometidos a fuertes intereses especulativos, y la puesta en marcha, en 1975, del expediente de expropiación de una de estas calles, Jaboneros, fue el desencadenante de importantes protestas ciudadanas. Los vecinos, que veían peligrar su presencia en el barrio, después de asistir sólo unos años antes a la operación urbana del INUR (Instituto Nacional de Urbanización),que había arrasado la mitad del barrio del Perchel, desplazando a sus vecinos al barrio periférico de La Palmilla, fueron apoyados por el Colegio de Arquitectos, que alegaba la necesaria paralización del expediente ante la ausencia de un estudio que demostrara la necesidad de apertura de la calle y buscaba que se llevara a cabo un plan de rehabilitación integral del barrio, que garantizara la permanencia de sus vecinos.