Una de las cuestiones clave en la rehabilitación urbana es la vivienda. Ésta y las respuestas ciudadanas ante la falta de acceso centraron el Workshop Internacional “Frente a la especulación inmobiliaria, ¿cuáles son las respuestas de las cooperativas de vivienda de la Europa latina (Italia, España)?“, (Roma,10 /11 de junio), en el que se propuso como experiencia de especial interés el “Autorecupero”.
Breves apuntes sobre la politique de la ville en Francia (II)
Continuando con el recorrido iniciado en “Breves apuntes sobre la politique de la ville en Francia (I)”, llegamos con esta entrada al momento presente en el que el debate sigue estando más que nunca de actualidad.
Breves apuntes sobre la politique de la ville en Francia (I)
La “Politique de la Ville” francesa, resulta de especial interés en el marco de la rehabilitación urbana. Apoyándonos en la extensa literatura institucional y académica, se pretende apuntar algunas cuestiones que permitan abrir una línea de debate y entender las bases de esta política.
Jornada Trinidad-Perchel, 35 años después 14.03.2013, OMAU, Málaga
Después de 35 años, y tras la concesión en 2012 del proyecto europeo URBACT USER al barrio Trinidad Perchel, parece razonable echar la vista atrás para evaluar los resultados de uno de aquellos planes y programas urbanísticos. Con este objetivo se desarrolló el pasado jueves 14 de marzo en el Observatorio del Medio Ambiente Urbano de Málaga (OMAU), la “Jornada Trinidad-Perchel, 35 años después” y la exposición vinculada a ella.
Barrios del Norte de Alicante. Coordinación, integración, flexibilidad y evaluación.
El área conocida como Barrios del Norte, comprende seis barrios ubicados al norte de la ciudad de Alicante. Cada una de las seis piezas que conforman el cnjunto, aunque con matices, presentan ciertas características urbanas, sociales y económicas similares, que vienen dadas por su origen y posterior desarrollo y que permiten comprender su situación actual, así como el enfoque integrado de los planes y programas desarrollados para el área. Los seis barrios son los siguientes:Virgen del Remedio, Colonia Requena, Juan XXIII, Virgen del Carmen, Las Cuatrocientas Viviendas y Sidi Infi-Nou Alacant.
Centro Histórico de Lleida. Los inicios de la rehabilitación
Entre las operaciones de rehabilitación urbana que se han dado en España desde finales de los setenta, destaca la del Centro Histórico de Lleida, que iniciada a partir del primer plan general democrático continua en marcha con el programa de la Llei de Barris.
El inicio del proceso de rehabilitación del Centro Histórico de Lleida se puso en marcha con la llegada de los ayuntamientos democráticos, con la idea de solucionar los déficits y problemas de más urgencia. El centro histórico había ido perdiendo paulatinamente población, en un éxodo de clases medias que caracterizó los años sesenta y setenta, y sus viviendas, de tapial con calidades bajas, se encontraban, en gran medida, en mal estado. Así el Plan General Municipal de Lleida de agosto de 1979, que logró la mejora de las infraestructuras de agua, saneamiento y pavimentación, estableció el desarrollo de tres planes especiales en la zona:
La Rehabilitación de Poble-Sec
El barrio de Poble-sec, de tradición obrera y de bajos recursos, sufrió entre 1970 y 1991 una importante pérdida de población. Sus edificios, en su mayoría anteriores al 1930, se encontraban en 1985 en un 65% en un estado malo o regular y la falta de equipamientos, espacio libre y el mal estado de su entorno urbano también eran patentes.
Ante estas necesidades, se aprueba en 1990 el Plan Especial de Reforma Interior del Poble-sec–Monjuïc, que a finales de 1992se pone en marcha. Basado fundamentalmente en la rehabilitación, frente a las demoliciones que habían caracterizado a Ciutat Vella, aunque planteaba la construcción de nuevas viviendas sociales (en su mayor parte en solares existentes), de nuevos equipamientos, y nuevas calles, incluía la rehabilitación de equipamientos y la reurbanización de calles y de espacios públicos.
El modelo de rehabilitación urbana en Barcelona
A principios de los años ochenta, en un momento de importantes cambios políticos y sociales, el centro de Barcelona presentaba graves problemas urbanos y sociales. La crisis de los años setenta afectó especialmente al distrito de Ciutat Vella, cuyos parámetros económicos y sociales se fueron distanciando cada vez más de los del resto de la […]
Polígono Sur de Sevilla. Buscando la integralidad
El Polígono Sur, planteado ya desde su concepción como un elemento aislado por grandes barreras (vías del tren, circunvalaciones…), se fue desarrollando desde los años sesenta hasta mediados de los setenta, a partir de promociones, mayoritariamente, de vivienda social. Estas promociones fueron acogiendo a población proveniente de distintos lugares de Sevilla con orígenes, culturas y formación, generalmente de bajo poder adquisitivo, y en algunos casos problemáticos.
Los problemas en el barrio, de paro, delincuencia, venta y consumo de droga y ocupación ilegal de viviendas, afloraron ya desde mediados de los setenta, empezando a perderse la convivencia normalizada derivada de la aparición de inseguridad y deterioro del espacio público y las viviendas. Esto se tradujo en el vacío y deterioro de los espacios públicos fomentado por la existencia de solares y la falta de equipamientos.
Trinidad-Perchel. Un caso pionero
El proceso de iniciado en los años setenta en los barrios malagueños de Trinidad y Perchel, dos arrabales árabes que se densificaron con la llegada de la revolución industrial, se puede considerar pionero en panorama de la rehabilitación en España.
La aprobación en 1971 del Plan General de Ordenación Urbana de Málaga, que proponía el ensanche de las calles centrales y posible transformación de los tradicionales barrios de Trinidad y Perchel, sometidos a fuertes intereses especulativos, y la puesta en marcha, en 1975, del expediente de expropiación de una de estas calles, Jaboneros, fue el desencadenante de importantes protestas ciudadanas. Los vecinos, que veían peligrar su presencia en el barrio, después de asistir sólo unos años antes a la operación urbana del INUR (Instituto Nacional de Urbanización),que había arrasado la mitad del barrio del Perchel, desplazando a sus vecinos al barrio periférico de La Palmilla, fueron apoyados por el Colegio de Arquitectos, que alegaba la necesaria paralización del expediente ante la ausencia de un estudio que demostrara la necesidad de apertura de la calle y buscaba que se llevara a cabo un plan de rehabilitación integral del barrio, que garantizara la permanencia de sus vecinos.